Lola Fernández.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó hoy miércoles, 7 de octubre, a las 11:45 el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia de la Economía Española (Plan RETRARE) que permitirá activar este año 27.000 millones de euros una vez que se aprueben los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Pero no será lo único. También ha anunciado una inversión total de 72.000 millones de euros de los fondos europeos para los próximos tres años, el periodo 2021-2023, con los que prevé crear un total de 800.000 empleos en tres años.
De este montante, el Plan RETRARE, que según el presidente del Gobierno, se inspira en la Agenda 20-30, invertirá más del 37% de los fondos totales en políticas verdes y un 33% en la transformación digital. Esto supondrá un crecimiento de más 2,5 puntos anuales de incremento del PIB (Producto Interior Bruto). “No se trata sólo de recuperar el PIB sino de crecer de una nueva manera, sobre unos pilares más robustos. El Plan supondrá la hoja de ruta para los próximos seis años”, advirtió en su comparecencia telemática desde La Moncloa con la asistencia de todos sus ministros.
En este sentido, el presidente del Gobierno anunció un despliegue de más de 250.000 vehículos eléctricos en 2023 y 100.000 puntos de recarga. Además, acelerará el sistema energético español hacia un modelo 100% renovable y limpio en 2050. En los próximos tres años, se rehabilitaran más de medio millón de viviendas para hacerlas eficientes energéticamente y se invertirán más de 2.000 millones de euros para la gestión integral de las costas. Respecto a la España digital y la Agenda 2025 aprobada el pasado julio, se promoverá que el 75% de la población española disponga de cobertura 5G y acceso a internet rápido, apoyando a más de 2,5 millones de pymes.
Defendiendo el desbloqueo, exigiendo la unión
Para ello, exigió que “la unión y concordia se extienda a todos los partidos políticos, porque nunca este país ha necesitado tanta unión, por eso pido la colaboración para luchar por el interés general, defendiendo el desbloqueo. No pido más que lo que ofrezco: unidad y estabilidad. Tenemos un reto difícil pero también apasionante”, concluyó Pedro Sánchez que muchos han interpretado como el desbloqueo del Poder Judicial.
Para el control de estos fondos y poder eludir “las trabas y cuellos de botella”, el presidente del Gobierno ha anunciado “una profunda reforma de normas y leyes de la Administración del Estado”. Para ello, añadió, «vamos a modificar la Ley de Contratos del Sector Público, la Ley de Subvenciones y la Ley de Regimen Jurídico del Sector Público» a través de un Real Decreto Ley, en el que el Gobierno lleva trabajando en las últimas semanas, para facilitar la contratación pública y que, además, favorecerá el cambio de la gestión y la operativa conforme a la normativa europea. En este sentido, anunció que será la Comisión Mixta de la UE, integrada por diputados y senadores, la que rendirá cuentas de estos fondos, con la participación de Administraciones, CCAA y municipios.
Asimismo, se creará también una Comisión de Buen Gobierno, a la que asistirá el presidente del Gobierno y todos los ministros. Además y en pro de la Co-Gobernanza se reactivará la Conferencia Sectorial de Fondos Europeos con las CCAA, destacando la próxima cita del 26 de octubre en el Senado que reunirá a Gobiernos Autonómicos. También la creación de Foros con los Agentes Sociales, el mundo académico para potenciar la inversión público y privada, con la Ciencia, Reto Demográfico, Digitalización, Energía, Agua, Turismo, Cultura y Deporte.
Políticas tractoras
El reparto por sectores y actividades de las inversiones que se realizaran durante estos tres años, será de la siguiente manera:
1.- La primera hace referencia a la Agenda urbana y rural. La lucha contra la despoblación y el desarrollo de la agricultura, en el que se concentrará el 16% de total de la inversión.
2.- La segunda política tractora, será la infraestructura destinada a preservar el ecosistema, que recibirá el 12% de los 72.000 millones de euros.
3.- La tercera, la transición energética inclusiva, con el 9% de los recursos.
4.- La cuarta, la modernización de las Administraciones Públicas, con un 5% de los fondos.
5.- La digitalización del tejido productivo, pymes, sector turísitico, que acaparará el 17%.
6.- El Pacto para la Ciencia e Innovación, que recibirá el 17%.
7.- Educación. FP y Formación Continua, acumulará el 18%.
8.- Las políticas de Cuidado y Empleo recibirán el 6%.
9.- Deporte y Cultura que recibirá el 1,1%.
10.- Modernización de la Política Fiscal.
En su comparecencia, Sánchez explicó también que “el pasado mes de marzo España fue durísimamente golpeada por la pandemia que tuvimos que afrontar con el Estado de Alarma”. “Actuamos con una batería de medidas, movilizamos 200.000 millones de euros, el 20% del PIB, para proteger a quienes crean empleo, las empresas. Protegimos a 3.400.000 trabajadores con ERTE´s, de los cuales, más del 80% ha vuelto al empleo y protegimos a más de 150.000 autónomos con medidas protectoras. Son sólo unos ejemplos, pero me gustaría subrayar lo siguiente, que tras el griterío, todo ello lo hemos conseguimos apoyándonos en la unión de todos”.
Por su parte, “Europa”, reconoció el presidente del Gobierno, “ha estado a la altura y ha hecho honor a su nombre, Unión Europea”. Tras la emergencia sanitaria, Sánchez avanzó que la estimación de distintos organismos sobre el crecimiento español inter trimestral será del 10% en el tercer trimestre y el pronóstico del FMI para 2021 anuncia un crecimiento del 7,2% del PIB. Y en este sentido, basó el crecimiento español en la cohesión social y territorial, transformación ecológica, digital y la igualdad de género.