Categorías
Periodismo

Sánchez propone un Estado de Alarma para seis meses

El Consejo de Ministros, reunido desde las 10 de la mañana, ha avalado al presidente del Gobierno para comunicar en una rueda de prensa la propuesta de un nuevo Estado de Alarma por seis meses, hasta el próximo 9 de mayo, por ser la “herramienta más eficaz” para proteger la salud de los españoles. El debate para aprobar y prorrogar el Estado de Alarma, que tendrá lugar la próxima semana en las Cortes Generales, permitirá implantar, en caso de tener el respaldo parlamentario, una nueva situación con las siguientes características que serán «específicas» al anterior confinamiento:

  • En primer lugar, las autoridades delegadas, serán los gobiernos autonómicos a través del Consejo Intersectorial de Sanidad, el órgano en el que concurren los consejeros autonómicos de Sanidad, así como el ministro de Sanidad. La limitación que afecta al conjunto de los derechos fundamentales serán potestad del Gobierno.
  • Se prohíbe la movilidad en todo el territorio español, excepto en las Islas Canarias, desde las 23 horas hasta las 6 horas, pero de una manera flexible. Sólo se permitirán los movimientos para adquirir medicamentos, compromisos laborales, regreso al domicilio o cuidado de mayores. Cada Comunidad Autónoma podrá modular el espacio de tiempo que puede comenzar a las 22, 23 o 24 horas de la noche y pueda terminar desde las 5 a las 8 de la madrugada.
  • Los límites del confinamiento serán totales o parciales, por zonas, según lo decidan las Comunidades Autónomas. Y los movimientos responderán como hasta ahora para ir a trabajar o casos excepcionales.
  • Las reuniones de personas no convivientes se limitarán a un número máximo de seis personas.
  • La duración del Estado de Alarma se determinará una vez lo apruebe el martes el Consejo de Ministros y se prorrogue esta próxima semana en las Cortes Generales. El objetivo será debatir la prórroga por seis meses, hasta el 9 de mayo, con el compromiso por parte del Gobierno de rendir cuentas cada 15 días en el Congreso de los Diputados. Pedro Sánchez señaló que “dada la gravedad de la situación, dada la petición mayoritaria de las Comunidades Autónomas, solicito a todos los Grupos Parlamentarias que ofrezcan el mayor respaldo posible”. El presidente del Gobierno afirmó además, que “ni un día más ni un día menos permanecerá el Estado de Alarma”.

Criterios

La modulación estará guiada por el Consejo Intersectorial de Sanidad, en base a los dos criterios:

El número de casos. Cuando el número de casos positivos por la #Covid19 sea inferior o igual a 25 casos por 100.000 habitantes, el riesgo será bajo; medio si excede de 25 casos por cien mil habitantes y cuando se lleguen a los 250 casos por 100.000 habitantes, el riesgo será extremo.

El grado de ocupación de los servicios sanitarios, que si supera el 15% global de hospitalizaciones y el 15% de UCI´s será alto. Las Comunidades Autónomas serán quienes vigilarán estos indicadores. “Nuestro objetivo es alcanzar 25 casos por cien mil habitantes, frente a los 368 casos por cien mil habitantes que tenemos ahora”, advirtió el presidente del Gobierno.

El presidente del Gobierno emprenderá conversaciones con los partidos políticos y el resto de presidentes de la UE. De hecho, anunció para mañana una nueva conferencia de presidentes de CCAA, a la que asistirá la presidenta de la Comisión Europea, para tratar los Fondos de Recuperación.

Vacunas

A diferencia de la primera ola del Covid-19, España cuenta ahora con las capacidades materiales necesarias para afrontar la segunda ola de la #pandemia. “Tenemos una reserva quirúrgica de 500 millones de mascarillas quirúrgicas, 2 millones de test antígenos. Las comunidades autónomas, además, disponen de un fondo no reembolsable de 16.000 millones de euros para compensar la caída de los ingresos, y la aplicación Radar Covid. Además, de 31 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca, lo que originarán 15,5 millones de inmunizaciones”.

Con un “quedémonos en casa todo lo que sea posible”, Sánchez solicitó a todos los ciudadanos respeto por las normas sanitarias y limitar los desplazamientos, y apeló a la unión de las administraciones y partidos políticos para conseguirlo.

Categorías
Periodismo

¿Qué supone el nuevo Estado de Alarma en Madrid?

Lola Fernández.- Tras la reunión del Consejo de Ministros Extraordinario, celebrado este viernes 9 de octubre a las 12 de la mañana, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha comunicado la implantación del Estado de Alarma en Madrid. A partir de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), previsto para las 15 horas, las normas que regiran en Madrid, serán «las mismas que estaban vigentes ayer mismo». Actualmente, los controles de salida y acceso que se han implantado de manera inmediata en la red viaria madrileña son informativos y sólo podrán emitir multas una vez publicado el Estado de Alarma en el BOE.

El ministro Illa también ha señalado que las restricciones afectarán a las poblaciones superiores a 100.000 habitantes y que se concentrarán en Madrid Capital y 9 municipios: Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Parla y Torrejón. Las medidas en vigor serán:

1.- Limitación de Movimientos salvo para trabajar y otros casos. En estas poblaciones estarán restringidos los movimientos salvo para situaciones sanitarias especiales, para atender a asuntos profesionales y de trabajo, para asistir a centros educativos, como retorno a la residencia habitual, trámites legales y administrativos.

2.- Reuniones de no más de seis personas. Además, las reuniones estarán limitadas a seis personas.

3.- Aforo 50% y sin barra en la restauración. En el caso de restauración, los establecimientos seguirán teniendo prohibido abrir la barra y se cerrarán a las 22 horas.

4.- Instalaciones deportivas y academias, al 50%. En instalaciones deportivas, se limita el aforo a un 50%, un cupo que se aplica a las academias.

5.- Un tercio en el culto. En los velatorios, existirá un límite de 15 personas al aire libre y 10 personas en cerrado. En el culto, sólo 1/3 del aforo podrá ser llenado y con las medidas de seguridad.

21 días confinados en Madrid

El Estado de Alarma tendrá vigencia por 15 días y según el ministro Illa al terminarse habrán transcurrido 21 días de confinamiento, con el que se espera que la situación de Madrid haya mejorado.

El Estado ha desplegado 7.000 efectivos de Policía Nacional y Guardia Civil, y se ha constituido un Centro de Coordinación.

Categorías
Periodismo

Gervasio Sánchez: «Ni en el ébola de África, ví morir con tanta soledad»

Lola Fernández.- Ayer Gervasio Sánchez, periodista y fotógrafo de El Heraldo de Aragón y 20Minutos (Grupo Henneo), Premio Nacional de Fotografía, Premio Ortega y Gasset y Premio Cirilo Rodríguez, realizó una de esas clases magistrales de Periodismo, que nadie debería perderse, denunciando públicamente todo lo que había pasado en esta pandemia del Covid19 en España y que poca gente llega a conocer de verdad, porque no se cuenta en los medios. Explicó que cuando saltó la Covid19 empezó a leer un libro sobre la Gripe Española de 1918, pero en las primeras páginas, lo dejó abruptamente, se colgó su cámara al hombro y decidió cubrir la información recluyéndose en su estudio y alejándose de sus seres queridos.

Gracias a ello, se convirtió en un espectador imprescindible, relatando todo lo que había vivido en Madrid y en Zaragoza, con uno y otro gobierno, para ofrecernos la cruda realidad que como periodista de guerra en los peores conflictos del mundo, sabe contar mejor que nadie. “En ningún sitio del mundo, ni en la pandemia del ébola en África, había visto antes que se dejara morir a la gente sin un protocolo de acompañamiento, morir con tanta soledad, sin tener unos brazos queridos, como ha ocurrido en este país y sin ayudar a los familiares”, arremetió sin miramientos, sin la boca pequeña y con la valentía que tanto le caracteriza.  

Comprendió que algunos compañeros periodistas con patologías y familia no quisieran exponerse al virus, pero denunció que fueran los directores de los propios medios quienes hubieran abogado por el “Nuevo Periodismo Casero”, realizado tras una pantalla, sin dejar ir a la trinchera a quien quisiera. Lo dijo todo en la sesión “Los medios de comunicación ante la crisis de la Covid-19”, organizado por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), que viene a ser como un Consejo Profesional que reúne a todos los Colegios y Asociaciones de Periodistas de España.

No fue el único. El también periodista y presidente de la Asociación de Periodistas de Salud, Alipio Rodríguez, tampoco se quedó corto. Señaló la censura y la autocensura “lamentable” que ha aceptado la profesión como un mantra. “Los periodistas hemos vivido la pandemia en la distancia y nos hemos autocensurado para trasladar una verdad que no hiciera tanto daño”, ha explicado el propio Alipio. “Difícilmente podemos ser creíbles sí aceptamos la censura que se nos impone y la que nos imponemos. Contar la verdad es la esencia de nuestro trabajo”, añadió.

“En este sentido, también reivindico el derecho del periodista a acudir a la fuente de información que yo quiera y no la que los organismos me impongan. Con la pandemia me ha ocurrido que llamaba a un hospital de la Comunidad de Madrid para hablar con un médico e impedírmelo excusándose en el permiso de la Consejería de Salud. Tras obtenerlo me pasaban con otro facultativo más políticamente correcto”, argumentó Alipio Rodríguez.   

Lo que ocultan los medios

¿Por qué se oculta todo esto? ¿Por qué no se dice en los medios de comunicación para que todo el mundo lo sepa? En la profesión, el dicho “perro no come carne de perro” es algo que está al orden del día y se evita denunciar a medios que imponen a sus redactores unas normas más blandas o una autocensura, así como la aceptación tácita de todo lo que impongan los poderes fácticos. Otra gran verdad es que los medios están cada vez más politizados, perdiendo las grandes cualidades del periodismo.

De hecho, el envío de preguntas al Gobierno un día antes de la comparecencia de sus miembros, la limitación de movilidad en el Congreso, las ruedas de prensa sin preguntas o las entrevistas pactadas en las que no sólo se decide qué y quién contesta sino también el periodista que va a preguntar resulta una constante que todos los medios aceptan a pesar de dañar la imagen de la profesión, la libertad de expresión y el periodismo de calidad.  

El veterano periodista, de 61 años, Gervasio Sánchez junto con Esther López Palomera, Adjunta a la Dirección de Diario.es y Alipio Rodríguez, presidente de la Asociación de Periodistas de Salud, alzaron ayer la voz valientemente para exigir que los medios no asistan a ruedas de prensa sin preguntas. “Invito a que no vayan”, explicó Palomera, quien además alertó de lo que está sucediendo en el Congreso con la excusa de la pandemia.

“Antes de la Covid-19, en el Congreso estábamos 20 ó 25 medios, que hacíamos libremente nuestro trabajo y podíamos movernos por cualquier sitio. Todo cambió cuando los presos del Procés tuvieron que ir a coger sus Actas, momento en el que se empezaron a limitar los espacios. Luego tras la Covid19 se implantó un sistema basado en que cada medio podía tener sólo un redactor y debería avisar con un día antes de que iba a acudir, con un cupo limitado y la limitación de circulación por los diferentes dependencias”, denunció Esther López Palomera, quien ha solicitado al presidente de FAPE que denuncie este encorsetamiento.

Ante eso, la propuesta de todos los periodistas asistentes al foro pasa no sólo por la denuncia sino por advertir públicamente que tal político ha solicitado las preguntas antes, que ha quitado tal o cual cuestión incómoda, y que, además, ha pedido que acuda este periodista y no éste otro. Si eso viera la luz a la opinión pública, seguramente nadie querría exponerse a tal bochorno.

Categorías
Periodismo

Sánchez liga a los Presupuestos 27.000 millones de Europa

Lola Fernández.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó hoy miércoles, 7 de octubre, a las 11:45 el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia de la Economía Española (Plan RETRARE) que permitirá activar este año 27.000 millones de euros una vez que se aprueben los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Pero no será lo único. También ha anunciado una inversión total de 72.000 millones de euros de los fondos europeos para los próximos tres años, el periodo 2021-2023, con los que prevé crear un total de  800.000 empleos en tres años.

De este montante, el Plan RETRARE, que según el presidente del Gobierno, se inspira en la Agenda 20-30, invertirá más del 37% de los fondos totales en políticas verdes y un 33% en la transformación digital. Esto supondrá un crecimiento de más 2,5 puntos anuales de incremento del PIB (Producto Interior Bruto). “No se trata sólo de recuperar el PIB sino de crecer de una nueva manera, sobre unos pilares más robustos. El Plan supondrá la hoja de ruta para los próximos seis años”, advirtió en su comparecencia telemática desde La Moncloa con la asistencia de todos sus ministros.

En este sentido, el presidente del Gobierno anunció un despliegue de más de 250.000 vehículos eléctricos en 2023 y 100.000 puntos de recarga. Además, acelerará el sistema energético español hacia un modelo 100% renovable y limpio en 2050. En los próximos tres años, se rehabilitaran más de medio millón de viviendas para hacerlas eficientes energéticamente y se invertirán más de 2.000 millones de euros para la gestión integral de las costas. Respecto a la España digital y la Agenda 2025 aprobada el pasado julio, se promoverá que el 75% de la población española disponga de cobertura 5G y acceso a internet rápido, apoyando a más de 2,5 millones de pymes.

Defendiendo el desbloqueo, exigiendo la unión

Para ello, exigió  que “la unión y concordia se extienda a todos los partidos políticos, porque nunca este país ha necesitado tanta unión, por eso pido la colaboración para luchar por el interés general, defendiendo el desbloqueo. No pido más que lo que ofrezco: unidad y estabilidad. Tenemos un reto difícil pero también apasionante”, concluyó Pedro Sánchez que muchos han interpretado como el desbloqueo del Poder Judicial.

Para el control de estos fondos y poder eludir “las trabas y cuellos de botella”, el presidente del Gobierno ha anunciado “una profunda reforma de normas y leyes de la Administración del Estado”. Para ello, añadió, «vamos a modificar la Ley de Contratos del Sector Público, la Ley de Subvenciones y la Ley de Regimen Jurídico del Sector Público» a través de un Real Decreto Ley, en el que el Gobierno lleva trabajando en las últimas semanas, para facilitar la contratación pública y que, además, favorecerá el cambio de la gestión y la operativa conforme a la normativa europea. En este sentido, anunció que será la Comisión Mixta de la UE, integrada por diputados y senadores, la que rendirá cuentas de estos fondos, con la participación de Administraciones, CCAA y municipios.

Asimismo, se creará también una Comisión de Buen Gobierno, a la que asistirá el presidente del Gobierno y todos los ministros. Además y en pro de la Co-Gobernanza se reactivará la Conferencia Sectorial de Fondos Europeos con las CCAA, destacando la próxima cita del 26 de octubre en el Senado que reunirá a Gobiernos Autonómicos. También la creación de Foros con los Agentes Sociales, el mundo académico para potenciar la inversión público y privada, con la Ciencia, Reto Demográfico, Digitalización, Energía, Agua, Turismo, Cultura y Deporte.

Políticas tractoras

El reparto por sectores y actividades de las inversiones que se realizaran durante estos tres años, será de la siguiente manera:

1.- La primera hace referencia a la Agenda urbana y rural. La lucha contra la despoblación y el desarrollo de la agricultura, en el que se concentrará el 16% de total de la inversión.

2.- La segunda política tractora, será la infraestructura destinada a preservar el ecosistema, que recibirá el 12% de los 72.000 millones de euros.

3.- La tercera, la transición energética inclusiva, con el 9% de los recursos.

4.- La cuarta, la modernización de las Administraciones Públicas, con un 5% de los fondos.

5.- La digitalización del tejido productivo, pymes, sector turísitico, que acaparará el 17%.

6.- El Pacto para la Ciencia e Innovación, que recibirá el 17%.

7.- Educación. FP y Formación Continua, acumulará el 18%.

8.- Las políticas de Cuidado y Empleo recibirán el 6%.

9.- Deporte y Cultura que recibirá el 1,1%.

10.- Modernización de la Política Fiscal.

En su comparecencia, Sánchez explicó también que “el pasado mes de marzo España fue durísimamente golpeada por la pandemia que tuvimos que afrontar con el Estado de Alarma”. “Actuamos con una batería de medidas, movilizamos 200.000 millones de euros, el 20% del PIB, para proteger a quienes crean empleo, las empresas. Protegimos a 3.400.000 trabajadores con ERTE´s, de los cuales, más del 80% ha vuelto al empleo y protegimos a más de 150.000 autónomos con medidas protectoras. Son sólo unos ejemplos, pero me gustaría subrayar lo siguiente, que tras el griterío, todo ello lo hemos conseguimos apoyándonos en la unión de todos”.

Por su parte, “Europa”, reconoció el presidente del Gobierno, “ha estado a la altura y ha hecho honor a su nombre, Unión Europea”. Tras la emergencia sanitaria, Sánchez avanzó que la estimación de distintos organismos sobre el crecimiento español inter trimestral será del 10% en el tercer trimestre y el pronóstico del FMI para 2021 anuncia un crecimiento del 7,2% del PIB. Y en este sentido, basó el crecimiento español en la cohesión social y territorial, transformación ecológica, digital y la igualdad de género.